Archivo hispano cubano
Jorge CastellanosPioneros de la etnografía afrocubana: α 1 2 3 4 5 ω

Imprima esta página Avise a un amigo de esta página

 
Jorge Castellanos, Pioneros de la etnografía afrocubana, Ediciones Universal, Miami 2003

Jorge Castellanos

Pioneros de la
etnografía afrocubana

Capítulo 1. Anticipos: del siglo XVI al XVIII

Ediciones Universal, Miami 2003, págs. 17-56

Desde los primeros tiempos de la Colonia, aherrojados por el sistema social imperante, blancos y negros han vivido en Cuba cara a cara, examinándose mutuamente. Los negros esclavos –por simple empeño de supervivencia– trataban por todos los medios de entender al blanco que los explotaba. Pero como no se les enseñaba a leer y escribir, sólo dejaron de sus opiniones sobre la otra etnia una tradición oral hecha de cantos, versos, cuentos, proverbios y chascarrillos. Los blancos poseían una corriente folkórica similar sobre los negros. Pero, por razones utilitarias, desde muy temprano dejaron también constancia escrita de sus observaciones y criterios sobre ellos, particularmente sobre sus peculiares modos de existencia. Desde luego, todo ello estaba lejísimo de la ciencia etnográfica contemporánea, mas puede ser visto como una suerte de indirecta protoetnografía afrocubana, que bien merece una breve mirada exploratoria.
Debe advertirse que esta percepción blanca del mundo negro está condicionada por la especial constitución de la sociedad cubana de la época, que esquemáticamente puede ser definida con dos adjetivos, cuyo sentido específico analizaremos a continuación: era una sociedad esclavista y, además pigmentocrática. En este capítulo presentaremos un panorama histórico del devenir del régimen esclavista y de las relaciones raciales en Cuba desde 1510 hasta más allá de mediados del siglo XVIII, así como un recorrido por las principales fuentes de datos sobre el tema, provenientes de la época.

Facsímil del original impreso de este capítulo en formato pdf

 

www.hispanocubano.org