Jorge Castellanos | Pioneros de la etnografía afrocubana: α 1 2 3 4 5 ω |
Ediciones Universal, Miami 2003, págs. 57-106
En el siglo XIX, con la sociedad plantacional en pleno florecimiento, la economía esclavista en sensacional ascenso y la alta cultura en amplio desarrollo, la imagen del negro cubano aparece con más frecuencia que antes en la letra impresa. Pero todavía algunas de las antiguas fuentes continúan ofreciendo tentadoramente sus datos, aunque éstos muchas veces sigan hoy durmiendo en los archivos polvorientos, sin ser sacados a la luz por los investigadores.
Después de la obra de María Teresa de Rojas, a que aludimos en el capítulo anterior, muy poco se ha hecho para aprovechar las actas notariales que en gran número se conservan y, con su ayuda, reconstruir la existencia cotidiana del pueblo cubano a lo largo de las décadas y los siglos. Estamos seguros de que en esos documentos abundan los datos sobre los esclavos y los negros libres de Cuba. Por ellos podríamos enteramos de las etnias africanas predominantes en cada período de nuestra evolución azucarera, tabacalera y cafetalera. Y de los vaivenes de la manumisión y la coartación, así como de los trabajos, oficios y profesiones desempeñados por la gente cubana de color en las ciudades y los campos, a más de otros importantes aspectos del diario vivir de ese estrato social, que por muchas décadas durante el siglo XIX constituía la mayoría de la población del país.
Facsímil del original impreso de este capítulo en formato pdf
www.hispanocubano.org |